skip to main |
skip to sidebar
Campo Adentro
"Me levantaba antes del amanecer, caminaba solo por el oscuro caminito entre bueyes que andaban sueltos, esperando ese instante mágico, la primera palpitación de luz sobre las montañas . . . deseando creer en la posibilidad de la esperanza por tan sólo ese día . . . trabajando a partir de detalles burdos, sencillos y ordinarios, me propuse crear un retrato íntimo y poético de la vida cotidiana de los campesinos del barrio Cuajaní."
Susan S. Bank
"Yo era una vendedora de casas usadas en Filadelfia, cuenta Susan, una mujer que se sentía inmensamente sola y que necesitaba una manera de conectarse al Mundo. Entonces descubrí en la fotografía la posibilidad de romper mi aislamiento. Por eso el sujeto de mi trabajo comenzó a ser la gente que lleva consigo el sufrimiento. Ocho años estuve fotografiando un lugar cerca de la playa en Salisbur Beach, Massachusetts, EE.UU., un sitio al que acuden personas enajenadas y donde nada sucede. Fueron estas las primeras fotos que enseñé a mi profesor Costa Manos y al verlas comenzó a reír porque él también había estado tomando fotos allí. Una feliz coincidencia.”
, Del álbum "Officium". Track "Parce mihi Domine" (Cristóbal de Morales, 1550-1553, España). Grabado en Propistei St. Gerold, Austria (septiembre de 1993). "Parce mihi Domine" es de la traducción Vulgata del libro de trabajo y cerca de los medios "Perdóname, oh Señor". El texto entero es hermoso y Morales ha creado una obra verdaderamente trascendente aquí, muy por delante de su tiempo.
(Texto en latín)
Parce mihi, Domine, nihil enim sunt dies mei.
Quid est homo, quia magnificas eum?
Quid Aut. apponis erga eum cor tuum?
Visitas diluculo eum et subito Probas Illum.
Usquequo no parcis mihi, nec dimittis mí, ut meam salivam glutiam?
Peccavi, quid faciam tibi, o custos hominum?
Quare posuisti me contrarium tibi, et factus sum mihimetispsi miastenia?
Cur non tollis peccatum meum, et quare aufers meam no iniquitatem?
Ecce nunc en dormiam pulvere, et si mane me quaesieris, subsistam no.
(Traducción Inglés)
Piedad de mí, Señor, por mis días no son nada.
¿Qué es el hombre, que debe hacer tanto de nosotros?
O ¿por qué debería configurar su corazón en nosotros?
Que nos visite en la madrugada,
y nos puso a prueba en cualquier momento.
¿Es que no me libre y me dejas,
mientras me trago mi saliva?
Si he pecado, ¿cómo he hecho daño,
O guardián de la humanidad?
¿Por qué me dejas como su objetivo,
de manera que ahora soy una carga para mí mismo?
¿Por qué no perdonar mis pecados
y ¿por qué no me quitas la culpa?
He aquí, ahora se encuentran en el polvo:
Si viene a buscarme habré dejado de existir.
Foto de Jose Antonio Andrés
"UN ABISMO DE CALMA ABRÍA SU NUEVA LUZ" Ernestina de Champourcin
Susan S. Bank
Publicado por
Pepa
on 29 octubre 2009
Etiquetas:
fotografía
/
Comments: (0)
Campo Adentro
"Me levantaba antes del amanecer, caminaba solo por el oscuro caminito entre bueyes que andaban sueltos, esperando ese instante mágico, la primera palpitación de luz sobre las montañas . . . deseando creer en la posibilidad de la esperanza por tan sólo ese día . . . trabajando a partir de detalles burdos, sencillos y ordinarios, me propuse crear un retrato íntimo y poético de la vida cotidiana de los campesinos del barrio Cuajaní."
Susan S. Bank
"Yo era una vendedora de casas usadas en Filadelfia, cuenta Susan, una mujer que se sentía inmensamente sola y que necesitaba una manera de conectarse al Mundo. Entonces descubrí en la fotografía la posibilidad de romper mi aislamiento. Por eso el sujeto de mi trabajo comenzó a ser la gente que lleva consigo el sufrimiento. Ocho años estuve fotografiando un lugar cerca de la playa en Salisbur Beach, Massachusetts, EE.UU., un sitio al que acuden personas enajenadas y donde nada sucede. Fueron estas las primeras fotos que enseñé a mi profesor Costa Manos y al verlas comenzó a reír porque él también había estado tomando fotos allí. Una feliz coincidencia.”
Julia Uceda
Publicado por
Pepa
Etiquetas:
Julia Uceda,
poesia
/
Comments: (0)
EN EL VIENTO, HACIA EL MAR (1959-2002)
Julia Uceda
Edición y prólogo de Sara Pujol Russell.
Fundación José Manuel Lara. Sevilla, 2002
/ "En el viento, hacia el mar", su poesía completa, va a facilitar a un amplio segmento de lectores la posibilidad de conocer la obra, rigurosa e intensa, de una poeta lateral de la generación del medio siglo.
En el viento, hacia el mar, título que Julia Uceda (Sevilla, 1925) ha dado a su poesía reunida, tiene vagas resonancias del que José Hierro diera a uno de sus más significativos libros iniciales: Con las piedras, con el viento (1950). No es baladí la alusión a este paralelismo. Entre otras razones, porque hay, en la obra de Julia Uceda, una doble ambición muy propia de la poesía que escribiera el poeta madrileño: una extrema preocupación formal y un aliento de fondo radicalmente humano.
Además, el hecho de que Julia Uceda haya empleado buena parte de su labor crítica y ensayística en el análisis de la obra de José Luis Hidalgo (su tesis doctoral, de 1963, la dedicó a la vida y a la obra del malogrado poeta y no hace mucho publicó una rigurosa edición de Los muertos), amigo y compañero de Hierro hasta su muerte, añade a los factores apuntados un pulso existencial que conecta su obra con la doble aspiración ética y estética que respira en la poesía de ambos autores.
EN EL VIENTO, HACIA EL MAR (1959-2002)
Julia Uceda
Edición y prólogo de Sara Pujol Russell.
Fundación José Manuel Lara. Sevilla, 2002
Julia Uceda publicó su primer libro, Mariposa en cenizas, en 1959. Aunque buena parte de los poetas más significativos de la generación del medio siglo habían dado a conocer algunos años antes sus primeras obras, no es menos cierto que, desde el punto de vista biológico y literario, Julia Uceda es adscribible a esa generación.
Es más: con María Beneyto, Angelina Gatell, Pura Vázquez o María Elvira Lacaci, entre otras, viene a configurar una suerte de constelación de mujeres poetas que expresan cierta voluntad de renovación de la poesía social. Porque ésa es la tensión inicial de la obra de Julia Uceda.
Tanto en Mariposa en cenizas (pese a ser un libro de temática amorosa) como en Extraña juventud (1962) o en Sin mucha esperanza (1966) se advierte una mirada insatisfecha, crítica, hacia el mundo y una suerte de invocación al poema como instrumento que ayude a su transformación o, al menos, a observarlo en su más descarnada realidad. Pero esa mirada, a diferencia de lo que se advierte en la más genuina poesía social de la época (Gabriel Celaya, sobre todo), tiene poderosos anclajes en la intimidad, en la experiencia cotidiana, en una religiosidad un punto escéptica ("¿Dónde está Dios? Se fue con los traperos, / se escondió en la cornisa / del templo") y en los sueños e incertidumbres de una mujer que vive un tiempo especialmente sórdido.
Los tres libros, escritos en Sevilla, su ciudad natal, componen la etapa más directamente comprometida de la poesía de Julia Uceda. En 1964 iniciará una larga ausencia de España, primero en Estados Unidos, hasta 1973, después, en Irlanda, hasta su retorno en 1976, y con ella un nuevo ciclo poético caracterizado por una mayor presencia de lo meditativo, de la búsqueda del conocimiento a través de la palabra, de lo que Sara Pujol, en su estudio preliminar, califica como "fuente invisible". También por una mayor ambición lingüística. Todo ello, sin desprenderse de la esencia solidaria de sus anteriores textos. En Poemas de Cherry Lane (1968) la poeta respira y, en parte, celebra, el encuentro con la realidad norteamericana, además de plantearse el reto de indagar en las zonas oscuras, misteriosas, del poema.
En Campanas de Sansueña (1977), escrito en Irlanda, serán la memoria y la nostalgia de España los ejes conductores del libro. Aunque en esa etapa, Uceda logra la plena madurez literaria, ésta se pondrá a prueba, de manera intensa (estética y emocionalmente) en sus dos últimos libros, Viejas voces secretas de la noche (1984) y Del camino del humo (1991). En ellos ahonda en las claves de su etapa de "exilio" y, junto a la prolongación de la pulsión metapoética, nos ofrece un imaginario en el que la memoria, el sueño, lo cotidiano y la presencia de la muerte conviven y se entrelazan."
MANUEL RICO 18/10/2003
Julia Uceda
Edición y prólogo de Sara Pujol Russell.
Fundación José Manuel Lara. Sevilla, 2002
/ "En el viento, hacia el mar", su poesía completa, va a facilitar a un amplio segmento de lectores la posibilidad de conocer la obra, rigurosa e intensa, de una poeta lateral de la generación del medio siglo.
En el viento, hacia el mar, título que Julia Uceda (Sevilla, 1925) ha dado a su poesía reunida, tiene vagas resonancias del que José Hierro diera a uno de sus más significativos libros iniciales: Con las piedras, con el viento (1950). No es baladí la alusión a este paralelismo. Entre otras razones, porque hay, en la obra de Julia Uceda, una doble ambición muy propia de la poesía que escribiera el poeta madrileño: una extrema preocupación formal y un aliento de fondo radicalmente humano.
Además, el hecho de que Julia Uceda haya empleado buena parte de su labor crítica y ensayística en el análisis de la obra de José Luis Hidalgo (su tesis doctoral, de 1963, la dedicó a la vida y a la obra del malogrado poeta y no hace mucho publicó una rigurosa edición de Los muertos), amigo y compañero de Hierro hasta su muerte, añade a los factores apuntados un pulso existencial que conecta su obra con la doble aspiración ética y estética que respira en la poesía de ambos autores.
EN EL VIENTO, HACIA EL MAR (1959-2002)
Julia Uceda
Edición y prólogo de Sara Pujol Russell.
Fundación José Manuel Lara. Sevilla, 2002
Julia Uceda publicó su primer libro, Mariposa en cenizas, en 1959. Aunque buena parte de los poetas más significativos de la generación del medio siglo habían dado a conocer algunos años antes sus primeras obras, no es menos cierto que, desde el punto de vista biológico y literario, Julia Uceda es adscribible a esa generación.
Es más: con María Beneyto, Angelina Gatell, Pura Vázquez o María Elvira Lacaci, entre otras, viene a configurar una suerte de constelación de mujeres poetas que expresan cierta voluntad de renovación de la poesía social. Porque ésa es la tensión inicial de la obra de Julia Uceda.
Tanto en Mariposa en cenizas (pese a ser un libro de temática amorosa) como en Extraña juventud (1962) o en Sin mucha esperanza (1966) se advierte una mirada insatisfecha, crítica, hacia el mundo y una suerte de invocación al poema como instrumento que ayude a su transformación o, al menos, a observarlo en su más descarnada realidad. Pero esa mirada, a diferencia de lo que se advierte en la más genuina poesía social de la época (Gabriel Celaya, sobre todo), tiene poderosos anclajes en la intimidad, en la experiencia cotidiana, en una religiosidad un punto escéptica ("¿Dónde está Dios? Se fue con los traperos, / se escondió en la cornisa / del templo") y en los sueños e incertidumbres de una mujer que vive un tiempo especialmente sórdido.
Los tres libros, escritos en Sevilla, su ciudad natal, componen la etapa más directamente comprometida de la poesía de Julia Uceda. En 1964 iniciará una larga ausencia de España, primero en Estados Unidos, hasta 1973, después, en Irlanda, hasta su retorno en 1976, y con ella un nuevo ciclo poético caracterizado por una mayor presencia de lo meditativo, de la búsqueda del conocimiento a través de la palabra, de lo que Sara Pujol, en su estudio preliminar, califica como "fuente invisible". También por una mayor ambición lingüística. Todo ello, sin desprenderse de la esencia solidaria de sus anteriores textos. En Poemas de Cherry Lane (1968) la poeta respira y, en parte, celebra, el encuentro con la realidad norteamericana, además de plantearse el reto de indagar en las zonas oscuras, misteriosas, del poema.
En Campanas de Sansueña (1977), escrito en Irlanda, serán la memoria y la nostalgia de España los ejes conductores del libro. Aunque en esa etapa, Uceda logra la plena madurez literaria, ésta se pondrá a prueba, de manera intensa (estética y emocionalmente) en sus dos últimos libros, Viejas voces secretas de la noche (1984) y Del camino del humo (1991). En ellos ahonda en las claves de su etapa de "exilio" y, junto a la prolongación de la pulsión metapoética, nos ofrece un imaginario en el que la memoria, el sueño, lo cotidiano y la presencia de la muerte conviven y se entrelazan."
MANUEL RICO 18/10/2003
LA CAÍDA
"Hay que ir demoliendo,
poco a poco, la sombra
que vemos. Que nos dieron.
Que nos dijeron: «eres».
Hay que apretar las sienes
entre los dedos. Hay
que asentir a ese punto
-comienzo, duda o hueco-
que yace dentro.
Y es preciso
que en una noche todo arda
-el «eres», el «seremos»-
y un terror polvoriento
nos muestre su estructura.
Es urgente bajarse
de los dioses. Tomar
el fuego entre las manos.
Destruir esos «yo» que nos presentan
una hilera de sombras agotadas.
Y dejarse caer sobre el principio
de la vida. O del sueño.
Ser solamente vida
presente. Sin recuerdo
de ayer ni de mañana."
Extraña juventud, 1962
Jan Garbarek & The Hilliard Ensemble
, Del álbum "Officium". Track "Parce mihi Domine" (Cristóbal de Morales, 1550-1553, España). Grabado en Propistei St. Gerold, Austria (septiembre de 1993). "Parce mihi Domine" es de la traducción Vulgata del libro de trabajo y cerca de los medios "Perdóname, oh Señor". El texto entero es hermoso y Morales ha creado una obra verdaderamente trascendente aquí, muy por delante de su tiempo.
(Texto en latín)
Parce mihi, Domine, nihil enim sunt dies mei.
Quid est homo, quia magnificas eum?
Quid Aut. apponis erga eum cor tuum?
Visitas diluculo eum et subito Probas Illum.
Usquequo no parcis mihi, nec dimittis mí, ut meam salivam glutiam?
Peccavi, quid faciam tibi, o custos hominum?
Quare posuisti me contrarium tibi, et factus sum mihimetispsi miastenia?
Cur non tollis peccatum meum, et quare aufers meam no iniquitatem?
Ecce nunc en dormiam pulvere, et si mane me quaesieris, subsistam no.
(Traducción Inglés)
Piedad de mí, Señor, por mis días no son nada.
¿Qué es el hombre, que debe hacer tanto de nosotros?
O ¿por qué debería configurar su corazón en nosotros?
Que nos visite en la madrugada,
y nos puso a prueba en cualquier momento.
¿Es que no me libre y me dejas,
mientras me trago mi saliva?
Si he pecado, ¿cómo he hecho daño,
O guardián de la humanidad?
¿Por qué me dejas como su objetivo,
de manera que ahora soy una carga para mí mismo?
¿Por qué no perdonar mis pecados
y ¿por qué no me quitas la culpa?
He aquí, ahora se encuentran en el polvo:
Si viene a buscarme habré dejado de existir.
El Sufrimiento
Publicado por
Pepa
on 14 octubre 2009
Etiquetas:
Eckhart Tolle
/
Comments: (0)
Mark Rothko
"El sufrimiento comienza cuando nombras o etiquetas mentalmente una situación como mala o indeseable. Te sientes agraviado por una situación y ese resentimiento la personaliza, haciendo que surja el «yo» reactivo.
Nombrar y etiquetar son procesos habituales, pero esos hábitos pueden romperse. Empieza a practicar en pequeños hechos el hábito de «no nombrar»."
E. Tolle de "El Silencio Habla"
Jardines
Publicado por
Pepa
on 07 octubre 2009
Etiquetas:
poesias mias
/
Comments: (0)
Bello enjambre de aves
en el olvido pintan flores.
recóndita.
en el olvido pintan flores.
Veronique Godbout
Imaginar Jardines
donde pasear la nostalgia
donde pasear la nostalgia
recóndita.
Crear la ruta donde mutar
los pasos diarios
sea el trabajo del jardinero
Mariposas
Publicado por
Pepa
Etiquetas:
poesias mias
/
Comments: (0)
Veronique Godbout
Volved ingeniosas mariposas
a posaros en las leves flores,
revolotear franciscanas entre las cosas
quietas del pasado
libando los sabores no efímeros
sino aquellos de valiosas añoranzas
Volved ingeniosas mariposas
a posaros en las leves flores,
revolotear franciscanas entre las cosas
quietas del pasado
libando los sabores no efímeros
sino aquellos de valiosas añoranzas
Ciclamen
Publicado por
Pepa
on 01 octubre 2009
Etiquetas:
Flores,
fotografía
/
Comments: (1)
Vistas de página en total
Libros
Etiquetas
- Adonis (1)
- Aimé Césaire (1)
- Alvaro Valverde (1)
- Andres Neuman (1)
- Anne Carson (3)
- Antonio Carvajal (1)
- Antonio Gamoneda (3)
- Antonio Machado (3)
- Arboles (3)
- Basho (3)
- Carmen Conde (6)
- Cernuda (2)
- Clara Janés (3)
- Concha Méndez (1)
- Consciencia (4)
- Eckhart Tolle (9)
- Eduardo Galeano (1)
- El muro (5)
- Emil Nolde (3)
- Emilio Prados (2)
- Ernestina de Champourcin (8)
- escultura (6)
- Eugenio Montale (1)
- Ezequiel Pérez (1)
- Federico García Lorca (1)
- filosofía (1)
- Flores (12)
- fotografía (61)
- Fotografias mias (3)
- Francisco Brines (1)
- Franz Jalisc (1)
- Gabriela Mistral (3)
- Georgia O´keefe (1)
- Haikus (8)
- Hermann Hesse (2)
- J. Manuel Caballero Bonald (1)
- Jenaro Talens (1)
- Jorge Guillén (2)
- Juan Ramon Jimenez (1)
- Juan Ramón Jiménez (4)
- Julia Uceda (1)
- Kaikus (1)
- Kandinsky (1)
- krishnamurti (4)
- libros (3)
- Maria Victoria Atencia (2)
- maria Zambrano (5)
- Mario Satz (1)
- Matisse (2)
- Menchu Gal (1)
- mística (1)
- musica (13)
- Octavio Paz (3)
- Odysseas Elytis (1)
- Pablo Neruda (3)
- Paul Éluard (1)
- pepa (1)
- Pere Gimferrer (1)
- Pintura (38)
- poesia (103)
- poesía (11)
- poesias mias (51)
- Rafael Alberti (4)
- Tagore (3)
- Tomas Transtromer (1)
- Ungaretti (2)
- vicente Aleixandre (4)
- Vicente Huidobro (2)
- videos (45)
- Yorgos Seferis (1)
- Yosano Akiko (1)
Revistas
Mi lista de blogs
-
-
4 Cuentos de Rosario Castellanos - *MODESTA GÓMEZ* ¡Qué frías son las mañanas en Ciudad Real! La neblina lo cubre todo. De puntos invisibles surgen las campanadas de la misa primera, los c...Hace 1 día
-
Antonio Colinas. Sepulcro en Tarquinia - Antonio Colinas. *Sepulcro en Tarquinia.* Introducción de Isabella Tomassetti. Estudio crítico de Vicenç Beltran. Siruela. Madrid, 2025. *se abrieron la...Hace 2 días
-
De la belleza - Escribía esta mañana que vivimos entre basura estética. Y lo afirmaba movido en buena parte pro la cantidad de versiones abiertamente feas, por no decir ...Hace 6 días
-
Ante la incertidumbre del Otro, elegir el cara a cara - Crónica y reflexión a partir del debate entre Óscar Quejido Alonso y Lydia de Tienda Palop Autora: Julia Merino El pasado jueves tuvimos en el Círculo de B...Hace 4 meses
-
Pinceladas de azogue - Escribopinceladas de azogueen el viento,como un animal de fuego,en la sombraque persiguelas pisadas de mi voz.Inscribotu nombre en mi retina,en el espejo d...Hace 6 meses
-
Parada técnica - Después de 580 reseñas de libros de poemas, a razón de una por semana, he decidido tomarme unas vacaciones de ElMundanalRuido. Otros proyectos requieren má...Hace 1 año
-
Libros de artista / Artist's Books (XXII) - Maddalena Bellorini - Nuevo artículo de esta serie, presentada por Shirley Rebuffo, con más obras y textos que nos ayudan a profundizar sobre el concepto, ideas e historia de es...Hace 1 año
-
hacia el final - El año va llegando a su final y los días se aflojan, se destensan. Hemos dejado de remar y el bote se desliza por sí solo hasta la orilla. Una compro...Hace 2 años
-
Nuevos productos Art Nouveau, Art Decó y vintage en Cervantes 22 (barrio de las letras) - No sólo queremos mostraros los nuevos productos del mes sino también recordaros* nuestra nueva direccíon en la C/ Cervantes 22 *en el maravilloso barrio d...Hace 5 años
Seguidores
Blog Archive
-
►
2017
(3)
- septiembre (1)
- agosto (1)
- abril (1)
-
►
2015
(13)
- diciembre (1)
- septiembre (2)
- julio (1)
- mayo (1)
- abril (1)
- marzo (2)
- febrero (4)
- enero (1)
-
►
2013
(26)
- diciembre (1)
- noviembre (2)
- octubre (3)
- septiembre (1)
- agosto (1)
- julio (1)
- junio (5)
- mayo (4)
- abril (5)
- marzo (1)
- febrero (1)
- enero (1)
-
►
2012
(28)
- diciembre (3)
- octubre (1)
- septiembre (3)
- agosto (3)
- julio (1)
- junio (3)
- mayo (3)
- abril (3)
- marzo (3)
- febrero (3)
- enero (2)
-
►
2011
(45)
- diciembre (2)
- noviembre (5)
- octubre (5)
- septiembre (4)
- agosto (2)
- julio (2)
- junio (3)
- mayo (3)
- abril (1)
- marzo (7)
- febrero (4)
- enero (7)






